Se abre el telón. Aparece Michael Jackson con inmensas y angelicales alas blancas aplastando al mismísimo Satanás, un diablo rojo, con cola y cuernos. Se cierra el telón.
Se abre el telón. Aparece Naomi Campbell desnuda bañándose con la leche de un tetrabrik, a tope, como si no hubiera un mañana. Se cierra el telón.
Se abre el telón. Aparecen Angelina Jolie, Eminem, Pedro Almodóvar, Britney Spears, David Bowie, Kate Perry, Hillary Clinton, Benicio del Toro, Pamela Anderson, Marilyn Manson…
Como si de un teatro se tratara, David LaChapelle (1963), hace posar al famoseo al son de su cámara. Controla perfectamente la escenografía y la caracterización de los personajes, creando una atmósfera surrealista, neopop, kitsch y muchas veces grotesca.
LaChapelle se crio artísticamente en Nueva York, en los 80, a la sombra de Andy Warhol (otro más, hay que ver la escuela que creó el tipo este), quien le dio sus primeros trabajos. No fue nada fácil para él formar parte del mundillo artístico de la ciudad, de hecho, en sus inicios incluso llegó a prostituirse. Como él dice: “todo el mundo piensa que los 80 en Nueva York fueron maravillosos, pero teníamos una gran nube negra sobre nosotros. Era como una guerra: veías morir a tus amigos de uno en uno” (revista Cosas, 21/01/2015). Gente como Keith Haring, Jean-Michel Basquiat o su propio novio murieron a causa de las malditas plagas que invadían las grandes ciudades: el sida y la heroína.
Aparte de lo más glamuroso (sus trabajos con celebrities para revistas de moda), hay dos aspectos que me parecen muy interesantes de este fotógrafo.
El primero es su referencia constante al imaginario bíblico, religioso. LaChapelle controla muy bien la cultura religiosa cristiana, así como el arte clásico y con todo ello crea potentes imágenes dignas del mismísimo renacimiento. En muchas de sus obras vamos a contemplar composiciones, símbolos, gestos de conocidas pinturas clásicas y religiosas pasadas por el filtro LaChapelle: colores saturados, escenografías surrealistas, sexo y una fuerte crítica al consumismo voraz. En este punto crea imágenes inteligentes, irónicas, cínicas… de una forma bastante lúcida.
El segundo es su lado más social y comprometido. Rize (2005), es una película que el mismo dirige y produce. En ella es testimonio de una nueva danza callejera, el krumping, una mezcla de ancestrales movimientos de danza africana y street dance que nace en las calles de Los Ángeles a principios de los 90. LaChapelle no se queda en el lado más visual del krumping, que es realmente espectacular: movimientos enérgicos improvisados y muy agresivos donde los brazos, el pecho, la cabeza, se mueven como si estuvieran en medio de un exorcismo que acojonaría al mismísimo papa Benedicto XVI (a Francisco no, of course). Esto sería lo fácil, una peli de negros norteamericanos rebeldes que para salir de la opresión que viven en su instituto bailan todo el día semidesnudos como locos; su vida cambia cuando una de sus maestras, blanquita y rubia, les convence que tienen que participar en un baile de fin de curso. Bueno, yo pelis así ya las he visto y para un domingo cara a la tele están bien.
LaChapelle va más allá y crea un documental donde destroza el sueño americano. Habla de hechos reales de la mano de sus protagonistas, como Tommy el Payaso, un clown de los suburbios de Los Ángeles que lucha por crear un baile que aleje a los chavales de las drogas y las bandas violentas. El krumping era eso, desahogar la ira y la violencia, la rabia… una danza que te dejaba en trance y debía evitar que fueras con una pipa a volarle los sesos a cualquiera.
Y aquí me viene una frase del polifacético Jodorowsky: “el arte, si no cura, no sirve de nada”, o algo así. Pues eso.
solo por ver a los cuatro cuerpos flotantes de Awakened valía la pena el largo paseo desde Piazza Navona hasta el Palazzo delle Esposizioni. Impresionante muestra de LaChapelle en Roma el pasado Junio.
y si!!!! Bravo por la peli Rize… todo un trabajo sociológico de la danza, como expresión, como vía de escape, como denuncia, como motivación, como reafirmación como pura terapia jodorowskiana…
enhorabuena por los posts!! buena inversión de tiempo! gracias…
Gracias a ti por seguirme y por compartir tus reflexiones con los demás!! ; )